Calixtlahuaca
Sitio arqueológico de Calixtlahuaca
Calixtlahuaca es un lugar que encapsula la compleja historia de dominación, resistencia y fusión cultural. Ubicado a nueve kilómetros de la actual ciudad de Toluca, este asentamiento fue hogar de los matlatzincas, un grupo indígena que prosperó en la región hasta la llegada del expansionismo mexica en el siglo XV.
Su conquista por el tlatoani Axayácatl en 1476 marcó un punto de inflexión para la comunidad matlatzinca. A partir de ese momento, el sitio se transformó en un enclave estratégico del imperio mexica, lo que se reflejó en su arquitectura y producción artística. El complejo arqueológico muestra una fusión entre los estilos locales y la estética impuesta por los mexicas, quienes reorganizaron Calixtlahuaca como parte de su expansión militar y económica.
Cihuacóatl
Uno de los elementos más emblemáticos del sitio es la escultura de Cihuacóatl, una diosa de gran relevancia en la cosmovisión mexica. Su presencia en el lugar sugiere una asimilación del modelo político-religioso de la Triple Alianza, en donde Cihuacóatl no solo representaba fertilidad y maternidad, sino también una figura de poder político y militar. Según registros históricos, Cihuacóatl era también el título del segundo gobernante en el imperio mexica, una especie de primer ministro que compartía la administración del poder con el tlatoani.
Calixtlahuaca es testimonio de los procesos de cambio y resistencia que definieron la historia mesoamericana. Las capas arqueológicas del sitio muestran no solo el esplendor de una civilización, sino también los rastros de su transformación bajo el dominio mexica. La persistencia de su legado en la memoria histórica del Valle de Toluca subraya su importancia como un símbolo de identidad regional.
Memoria y Resignificación en el Presente
Sitio arqueológico de Calixtlahuaca
Calixtlahuaca es un punto de reflexión cultural en el Estado de México. A pesar de los siglos transcurridos, su historia sigue generando reflexiones sobre el poder, la identidad y la resistencia. En este contexto, proyectos contemporáneos como Placebo buscan conectar a las nuevas generaciones con discursos políticos y sociales a través de la moda y la expresión cultural.
El pasado y el presente no son entidades separadas; las historias de lugares como éste siguen vivas en la manera en que reinterpretamos nuestra herencia y le damos nuevos significados en la actualidad.
📖 Fuente: Guerrero Villagómez, F., Avilés Martínez, M. del C., Escobar Sánchez, J., & Nieto Hernández, C. R. (2025). La Cihuacóatl de Calixtlahuaca: Expresión de poder y religiosidad en el Valle de Toluca. Estudios de Cultura Náhuatl, 69, 55-88.